top of page

Blues para un planeta rojo: el eco de nuestros sueños en Marte

  • Foto del escritor: Alberto Pisabarro
    Alberto Pisabarro
  • 22 may
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 4 jun

Explorar Marte es, de algún modo, intentar entendernos mejor a nosotros mismos.”

Carl Sagan junto a una réplica del módulo de aterrizaje de la misión Viking
Carl Sagan junto a una réplica del módulo de aterrizaje de la misión Viking

Creo que a todos nos gustan un poco los mapas, sobre todo los de lugares que no podemos visitar facilemente. Uno de mis favoritos era un póster de Marte que tuve en mi infancia, colgando de las paredes de mi habitación, recuerdo que estaba lleno de nombres exóticos: Syrtis Major, Valles Marineris, Olympus Mons. pasaba mucho tiempo mirandolo, y casi se podia decir que parecia que Marte me hablaba.

Algo parecido me sucedió años después, viendo ese episodio de Cosmos. "Blues para un planeta rojo" , pero esta vez acompañado por alguien que me explicaba los sueños, las decepciones y las maravillas que encierra cada nombre marcado sobre esa superficie árida.

Pero hubo una historia que me llevó más lejos que cualquier mapa: yo nunca escuché la transmisión de radio de La guerra de los mundos, en 1938, y no sabía que Orson Welles narró la supuesta invasión marciana con tanta intensidad que miles de personas creyeron que era real. Años después, ver ese momento recreado en Cosmos me conmovió profundamente. No solo por la anécdota en sí, sino por lo que revela de nosotros: nuestra disposición a imaginar lo imposible, a temerlo, incluso a desearlo.



Algunas obras, tanto de la literatura como del cine, han encontrado en Marte una fuente inagotable de inspiración.





En este episodio, Carl Sagan nos invita a un viaje no solo físico, sino emocional e intelectual, a través de nuestra relación con Marte. Nos muestra cómo durante siglos este planeta fue espejo de nuestras esperanzas, temores y fantasías. Marte ha sido dios de la guerra, hogar de civilizaciones imaginarias, y posible refugio para el futuro. Pero, sobre todo, ha sido un misterio.

Sagan recuerda a los astrónomos del siglo XIX, como Percival Lowell, que dibujaban “canales” en Marte convencidos de que eran obras de una civilización moribunda. Me conmovió ver cómo la ciencia, a veces, también nace de la ilusión. Y cómo esas ilusiones, aunque equivocadas, pueden empujar descubrimientos verdaderos. Fue un recordatorio de que incluso los errores pueden ser fértiles, si se sostienen con curiosidad y honestidad.



Percival Lowell y sus canales en Marte





Como dice Carl en un momento del episodio:

El deseo de encontrar vida en otro lugar es profundamente humano. Pero la naturaleza no tiene por qué acomodarse a nuestras esperanzas.”

Esa frase me pareció casi un lamento, pero también una lección de madurez. Porque Marte, cuando lo miramos de cerca, es un mundo desolado. La evidencia que creíamos tener de ríos, canales y vegetación resultó ser polvo, ilusión óptica, interpretación sesgada. Aun así, el desierto marciano no perdió su poder poético. Al contrario: en su silencio, en su silencio, aprendimos a ver mejor.

Me impactó la forma en que Sagan entrelaza la historia de la observación astronómica con la cultura popular. Desde los primeros telescopios hasta las novelas de ciencia ficción, desde Giovanni Schiaparelli hasta H.G. Wells. No hay burla hacia los errores del pasado, sino una mirada comprensiva: todos ellos formaron parte del camino.

Y creo que eso es lo que más me gusta de este episodio: que Marte aparece como una metáfora. Un planeta que, aunque esté a millones de kilómetros, refleja tanto de nosotros. Nuestro deseo de encontrar compañía en el universo, de no estar solos. Nuestra necesidad de proyectar sentido donde hay vacío. Nuestra obstinación por buscar vida, incluso donde tal vez nunca la hubo.




ree


Curiosidades Interesantes

  • El episodio muestra imágenes reales de Marte tomadas por las sondas Viking en los años 70, que por primera vez nos ofrecieron una visión clara y detallada del planeta.

  • Carl Sagan había trabajado activamente en el programa Mariner y en las misiones Viking, por lo que su conexión con Marte no era solo teórica, sino también profundamente personal.

  • El nombre “canales” marcianos fue resultado de una mala traducción del italiano "canali", que en realidad significa “canales naturales”, no artificiales. Ese simple error alimentó décadas de mitos.

  • Sagan destaca que Marte, aunque no tenga civilizaciones, sí tiene geografía espectacular: volcanes más altos que el Everest, cañones más profundos que el Gran Cañón, tormentas de polvo que envuelven todo el planeta.

  • Uno de los momentos más emotivos del episodio es cuando Sagan se pregunta, con voz tenue: “¿Estaremos solos?”. No como una afirmación pesimista, sino como una duda que nos empuja a seguir explorando.





Desde la llegada de la Viking 1 en 1976, Marte ha sido visitado por una larga y valiente caravana de sondas. La Mars Pathfinder nos mostró sus rocas como si fueran esculturas en una galería desierta. Las Mars Global Surveyor y Odyssey cartografiaron cada grieta y cada sombra. Los rovers Spirit y Opportunity recorrieron el polvo con una paciencia casi humana. Curiosity, con su laboratorio móvil, nos enseñó que Marte alguna vez pudo haber albergado vida. Y Perseverance, con su pequeño helicóptero Ingenuity, nos recordó que seguimos soñando alto, incluso en otro planeta.



Algunas de las sondas más emblemáticas enviadas por la humanidad a Marte, desde Viking 1 en 1976 hasta Perseverance en la actualidad, cada una marcando un hito en la exploración del planeta rojo.
Algunas de las sondas más emblemáticas enviadas por la humanidad a Marte, desde Viking 1 en 1976 hasta Perseverance en la actualidad, cada una marcando un hito en la exploración del planeta rojo.


Temas clave del episodio:

  • La historia de la observación de Marte desde la Tierra

  • La influencia de la imaginación en la ciencia

  • El papel de los errores y los mitos en el avance del conocimiento

  • Las primeras misiones espaciales a Marte (Mariner, Viking)

  • La pregunta por la vida en otros planetas

  • La relación entre ciencia, ficción y esperanza


Al terminar el episodio, no puedo evitar que me asalte una vieja pregunta: ¿cuándo llegará el ser humano a pisar Marte? Ya lo hemos hecho en la literatura, en el cine, en nuestros sueños más persistentes… pero ¿cuándo llegará ese pequeño paso para un hombre que, esta vez, será un salto aún más grande para toda la humanidad?


Nos veremos en el episodio 6 de Cosmos, "Historias de viajeros", Carl Sagan explora el viaje de las sondas espaciales como las Voyager, que llevan mensajes de la humanidad más allá del sistema solar.


Comentarios


© España 2016 - 2025 | Todos los Derechos Reservados | Alberto Pisabarro Cuervo .

CONTACTO: 
invisiblecolorsap@gmail.com       
  • Facebook icono social
  • Instagram
bottom of page