top of page

Explorando La Persistencia de la Memoria: Sagan y el Legado de la Vida

  • Foto del escritor: Alberto Pisabarro
    Alberto Pisabarro
  • 3 jul
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 15 jul

“Los libros son como semillas. Pueden permanecer latentes durante siglos y luego florecer en el suelo más desfavorable.

En este episodio, Carl Sagan nos invita a reflexionar sobre el papel de la inteligencia en la evolución. No como una simple herramienta biológica, sino como una herencia cósmica. “La persistencia de la memoria” explora cómo los seres humanos —y otras formas de vida— almacenan información: desde los genes hasta los libros, desde las neuronas hasta los ordenadores.

Es una meditación sobre el conocimiento, su transmisión y su fragilidad. ¿Qué significa recordar? ¿Cómo se perpetúan las ideas? ¿Y qué papel juega la memoria colectiva en el destino de la civilización?


imagen de carl sagan

Una historia de información

Carl parte de la biología: el ADN como el primer gran sistema de almacenamiento de información. A través de él, la vida copia, transmite y modifica datos en una danza evolutiva que dura miles de millones de años.

Pero luego el foco cambia: del código genético al lenguaje, y del lenguaje a la escritura. Cada avance no solo conservó información, sino que multiplicó su alcance y velocidad.

Nos muestra cómo la mente humana ha desarrollado tecnologías —como las bibliotecas, la imprenta o las computadoras— que expanden las capacidades naturales de memoria. Así, nuestra historia no vive solo en los genes, sino en los registros que creamos.


esquema de la evolucion y almacenamiento de información
Ilustración esquemática sobre almacenamiento y evolución de información

Cerebros, máquinas y civilización

El episodio profundiza en el cerebro como una máquina de procesamiento. Se analiza cómo los recuerdos son huellas químicas, conexiones sinápticas, y cómo el aprendizaje moldea físicamente el cerebro.

Sagan también anticipa lo que hoy llamamos inteligencia artificial. ¿Pueden las máquinas pensar? ¿Puede la memoria existir sin conciencia?

Una civilización, dice, es tan fuerte como su capacidad para aprender de sí misma. Sin memoria, no hay ciencia. Sin historia, no hay progreso.

Advertencias sobre el olvido

Sagan nos recuerda que toda esa acumulación de conocimiento está en riesgo: guerras, censura, intolerancia o el simple paso del tiempo pueden destruir siglos de aprendizaje.

Así como la Biblioteca de Alejandría fue reducida a cenizas, también nuestras bases de datos pueden desaparecer si no las cuidamos.

La memoria no solo es biológica ni tecnológica: es también cultural. Y como tal, requiere compromiso.

Portada de The Dragons of Eden: relacionada con la evolución de la inteligencia biológica y neural
Portada de The Dragons of Eden: Libro relacionado con la evolución de la inteligencia biológica y neural

Curiosidades interesantes

  • El episodio explica cómo las secuencias genéticas conservan rastros de ancestros comunes entre especies.

  • Se ilustra la evolución del lenguaje escrito, desde tablillas de arcilla hasta códices digitales.

  • Se compara la mente humana con una computadora: no para reducirnos, sino para entender mejor nuestras funciones cognitivas.

  • Se destaca la fragilidad de los soportes de almacenamiento a través de la historia.


ree

Temas clave del episodio:

  • El ADN como código primario de información.

  • La evolución de los sistemas de memoria cultural.

  • El cerebro como mecanismo de aprendizaje.

  • El riesgo de perder el conocimiento acumulado.

  • El papel del aprendizaje en la supervivencia de las civilizaciones.


Reflexión final

“La persistencia de la memoria” no es un episodio sobre el pasado, sino sobre la continuidad. Sagan nos recuerda que el conocimiento es la verdadera herencia de la humanidad. No importa cuánto hayamos aprendido si no sabemos conservarlo y transmitirlo.

Porque, en última instancia, recordar es resistir al olvido. Y mientras una mente, una especie o una civilización pueda recordar y aprender, el universo no será un lugar mudo, sino consciente de sí mismo.


Y así, entre genes y galaxias, concluimos nuestro viaje por "La persistencia de la memoria".  La próxima semana continuaremos explorando el universo con el episodio 12: "Enciclopedia galáctica".


¿Qué lugar ocupa la humanidad en el vasto archivo cósmico?

Nos vemos muy pronto para descubrirlo.

Comentarios


© España 2016 - 2025 | Todos los Derechos Reservados | Alberto Pisabarro Cuervo .

CONTACTO: 
invisiblecolorsap@gmail.com       
  • Facebook icono social
  • Instagram
bottom of page