top of page

Cosmos - Episodio 12: Enciclopedia Galáctica y el Legado de Champollion

  • Foto del escritor: Alberto Pisabarro
    Alberto Pisabarro
  • 10 jul
  • 3 Min. de lectura

"Lo que cuenta no es lo que suena plausible, no lo que nos gustaría creer, ni lo que unos pocos testigos afirman, sino únicamente aquello que está respaldado por pruebas sólidas y examinadas con rigor. Las afirmaciones extraordinarias requieren evidencias extraordinarias."

Este episodio es un homenaje a la imaginación científica. Aquí, Sagan se aventura en el terreno de lo especulativo: ¿y si hubiera otras civilizaciones en el cosmos? ¿Cómo podríamos comunicarnos con ellas? ¿Qué historias contarían sus enciclopedias?

“Enciclopedia galáctica” explora la posibilidad de la vida inteligente más allá de la Tierra. Un episodio sobre señales, mensajes y el deseo humano de no estar solos.



Una historia de búsqueda

Sagan repasa la historia de nuestra curiosidad cósmica. Desde los primeros astrónomos que imaginaban otros mundos habitados, hasta los programas SETI que escudriñan el cielo buscando señales.

Explica cómo podríamos codificar información para enviar a otras civilizaciones, y cómo podríamos reconocer un mensaje llegado desde un rincón lejano de la galaxia.

El lenguaje universal de las matemáticas, las leyes físicas, los espectros de elementos: todo esto podría ser nuestro abecedario cósmico.

Carl Sagan rinde homenaje a Jean-François Champollion, el brillante lingüista francés que logró descifrar los jeroglíficos egipcios, un lenguaje que había permanecido incomprensible durante más de mil años. Utilizando la Piedra de Rosetta —un fragmento de estela inscrita en tres escrituras distintas— Champollion comparó el texto en griego, demótico y jeroglífico, logrando identificar patrones fonéticos que le permitieron comprender el antiguo lenguaje de los faraones. Sagan presenta a Champollion no solo como un erudito, sino como un símbolo del poder del conocimiento humano para romper las barreras del tiempo y la incomprensión, permitiéndonos escuchar las voces de una civilización perdida hacía milenios.


Jean‑François Champollion, el lingüista francés que descifró los jeroglíficos egipcios gracias al estudio de la Piedra de Rosetta, inspirado en sus primeros maestros como Silvestre de Sacy, quien le inculcó la pasión por las lenguas orientales.


La posibilidad de lo otro

El episodio no cae en el sensacionalismo. No hay marcianos verdes, sino una mirada científica a lo que sería razonable esperar.

Sagan analiza la probabilidad estadística de vida inteligente basada en el número de estrellas y planetas en la Vía Láctea. Y plantea preguntas fundamentales:

¿Serían parecidos a nosotros?¿Podríamos siquiera reconocer su forma de vida o pensamiento?¿Qué haríamos si nos respondieran?


radiotelescopio Arecibo
El observatorio de Arecibo, antes de su colapso en 2020, don Sagan rodó parte del episodio, est fue el radio telescopio más grande jamas construido con 576m de diámetro.

Más allá del antropocentrismo

Uno de los aportes más valiosos de este episodio es su esfuerzo por romper el sesgo humano. Nos invita a pensar que otras civilizaciones podrían tener escalas de tiempo, modos de percepción o formas de conocimiento radicalmente distintas.

La enciclopedia galáctica sería, en ese sentido, un archivo infinito de maneras de ser, pensar y existir.



Curiosidades interesantes

  • Se muestran experimentos reales de mensajes interestelares: como el Disco de Oro de las sondas Voyager.

  • Se analizan formas de codificación binaria para comunicación cósmica.

  • Sagan menciona proyectos científicos reales para buscar exoplanetas y señales de radio.

  • Se hace referencia a civilizaciones hipotéticas del tipo I, II y III según la escala de Kardashev.


Carl sagan Sonrriendo

Temas clave del episodio:

  • Búsqueda de inteligencia extraterrestre (SETI).

  • Diseño de mensajes para otras civilizaciones.

  • Matemáticas y física como lenguajes universales.

  • Riesgos y esperanzas del contacto interestelar.

  • Imaginación científica como herramienta del conocimiento.


Reflexión final

“Enciclopedia galáctica” es tanto una exploración científica como una declaración de humildad. Sagan nos recuerda que nuestra civilización apenas está comenzando a escribir su primera página en el libro de las estrellas.

Y sin embargo, al buscar a otros, también nos encontramos a nosotros mismos. Porque en cada intento de comunicación, lo que revelamos no es solo lo que sabemos… sino lo que valoramos.


Con este fascinante episodio, Carl Sagan nos invita a imaginar no solo nuestro lugar en el universo, sino también el impacto que podríamos tener en él. ¿Qué historia contarían las estrellas sobre nosotros? Nos vemos en el próximo y último episodio de Cosmos, "Qién habla en nombre de la tierra" donde cerraremos este viaje cósmico con una reflexión sobre nuestro pasado, presente y futuro.

Comentarios


© España 2016 - 2025 | Todos los Derechos Reservados | Alberto Pisabarro Cuervo .

CONTACTO: 
invisiblecolorsap@gmail.com       
  • Facebook icono social
  • Instagram
bottom of page